Dra. Ana Echarri Piudo
Introducción
La enfermedad inflamatoria intestinal (EII), fundamentalmente la enfermedad de Crohn (EC) y la colitis ulcerosa, (CU) condiciona un impacto significativo en las personas que la padecen, no solo a nivel clínico, sino también a nivel de calidad de vida, incluida la salud sexual. Los pacientes con EII presentan características que podrían afectar su salud sexual, como la naturaleza crónica e intermitente de la enfermedad, síntomas clínicos que interfieren en la intimidad personal, y potenciales consecuencias como cirugías, desnutrición, fatiga, trastornos afectivos e imagen corporal.
La disfunción sexual (DS) se refiere a los problemas que ocurren durante cualquier etapa del ciclo de respuesta sexual que interfieren con la satisfacción sexual de una persona. Los pacientes con trastornos gastrointestinales tienen un mayor riesgo de DS. En concreto, la asociación entre EII y DS está claramente reconocida y puede variar según el género. Al evaluar la presencia de DS en los pacientes con EII, nos encontramos con la limitación de que los parámetros de la evaluación de la DS son diferentes en ambos sexos. En el caso de la DS masculina, se observa una mayor homogeneidad y objetividad en los estudios, ya que se suele evaluar mediante la disfunción eréctil mientras que en el caso de la DS femenina, los parámetros de evaluación no son tan claros y varían entre diferentes estudios. Enfocándonos en la DS masculina en pacientes con EII, las tasas de prevalencia varían entre el 14% y el 39%, en comparación con el 7 % en la población general, siendo la disfunción eréctil, la disminución de la libido y disfunción eyaculatoria los tipos de DS sexual más frecuentes.
A pesar de que la salud sexual es un aspecto prioritario para los pacientes con EII, frecuentemente no se maneja de manera adecuada durante las consultas de gastroenterología, lo cual subraya la necesidad de incrementar la conciencia y la capacitación de los profesionales de la salud en este ámbito para mejorar su calidad de vida.
Objetivos principales
Fase 1:
– Adaptar y validar la versión española del cuestionario IBD-MSDS (IDISEX-H) sobre disfunción sexual (DS) en hombres con EII.
Fase 2:
– Analizar la frecuencia de presentación de DS en hombres con EII que son atendidos en las Unidades de EII, mediante la escala IDISEX-H, validada en castellano.
Objetivos Secundarios
– Valorar diferencias en la aparición de DS en los hombres con EII según el tipo de enfermedad (colitis ulcerosa vs enfermedad de Crohn), presencia de cirugía pélvica y afectación perianal.
– Evaluar la influencia de los diferentes tipos de tratamiento para la EII en la presentación de DS.
– Analizar la relación del desarrollo de DS con la actividad, control de la enfermedad y presencia de ansiedad/depresión asociada a la EII.
Métodos
Se trata de un estudio observacional prospectivo, multicéntrico, no aleatorizado donde se procederá a la traducción y adaptación transcultural, revisión y validación de la versión preliminar del cuestionario original IBD-MSDS (IDISEX-H) y se realizarán cambios si fueran necesarios. Se realizará una prueba piloto de la versión preliminar del cuestionario con un grupo pequeño de pacientes para detectar posibles errores en la redacción y formato. Una vez completada esta etapa, se procederá a validar el cuestionario en un grupo más amplio de pacientes.
La adaptación transcultural se realizará de acuerdo con las recomendaciones internacionales publicadas por Beaton et al. 2000, consistiendo en los siguientes seis pasos: traducción, síntesis y retrotraducción, revisión por comité de expertos, pretest de la prueba piloto y validación
Estado del proyecto
Se ha aprobado por el CEIC y se está preparando el inicio del estudio.